JUNTOS MAS FUERTES

SOBRE

NUESTRO PAISAJE

El Chocó Andino del Ecuador es un santuario de vida reconocido por la UNESCO como Reserva de Biósfera. Un mosaico único de bosques, páramos y ríos que alberga la mayor biodiversidad del planeta.

Se han identificado alrededor de 12 Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) que resguardan especies únicas:

ESPECIES ENDÉMICAS Y BIODIVERSIDAD

  • +650 especies de aves
  • Anfibios DE COLORES BRILLANTES
  • Oso de anteojos y jaguar
  • RIQUEZA BOTÁNICA CON ORQUÍDEAS Y ÁRBOLES NATIVOS

RESERVAS EMBLEMATICAS

  • Canandé
  • Mashpi
  • MANDURIACU
  • BOSQUE PROTECTOR LOS CEDROS

ciencia, ecoturismo y acción comunitaria coexisten

  • Mindo-Nambillo
  • Maquipucuna
  • Mashpi-Pachijal
  • Intag-Toisán

NUESTRA

ESTRATEGIA

El Chocó Andes Network focaliza su trabajo desde los 50 hasta los 4900 msnm, reconociendo que los bosques del Chocó están interconectados y requieren una visión local, regional y global para su conservación.

NUESTRA META ES LA CONSERVACIÓN DE 500.00 HECTÁREAS

Proteger y expandir áreas naturales del paisaje. Mejorar el manejo de áreas protegidas y mecanismos de conservación. Restaurar y conectar ecosistemas para mantener la biodiversidad. Impulsar medios de vida sostenibles para las comunidades. Desarrollar financiamiento a largo plazo. Fortalecer nuestra alianza mediante gobernanza compartida y empoderamiento institucional.

Créditos: Fundación Jocotoco – Por: Javier Aznar

Créditos: Fundación Jocotoco - Por: Javier Aznar Créditos: Fundación Maquipucuna - Por: Ben Camarada

SOBRE

NOSOTROS

Somos un grupo diverso de organizaciones locales sin fines de lucro que trabajamos día a día para conservar, restaurar y conectar 500,000 hectáreas del paisaje del Chocó – Andes, creando medios de vida sostenibles para sus comunidades y garantizando beneficios ecosistémicos para el mundo.

NUESTRO PRINCIPIO

El Chocó – Andes, es un territorio inclusivo, sostenible, cuyo modelo se orienta a la conservación, regeneración y resiliencia frente a las amenazas para la biodiversidad, priorizando la agroecología y modelos económicos basados en la naturaleza.

Cómo lo

Hacemos

Coherencia

Impulsamos alternativas económicas sostenibles, revalorizamos el territorio y apoyamos la educación contextualizada, alejándonos de prácticas extractivas.

DIVERSIDAD E INCLUSIón

Integramos saberes diversos y fomentamos la diversidad biológica, cultural y étnica, la equidad de género y la igualdad de oportunidades.

TRANsparencia

Promovemos la buena gobernanza con procesos claros, comunicación abierta y debates respetuosos que generan soluciones justas.

compromiso

Actuamos con responsabilidad hacia el planeta y las comunidades del Chocó–Andes, destinando tiempo y recursos para mejorar continuamente.

cooperación

Trabajamos solidaria y coordinadamente, valorando diferentes perspectivas y brindando apoyo mutuo para cumplir los objetivos comunes.

innovación

Incorporamos nuevas tecnologías e ideas creativas para optimizar procesos y fortalecer a todos los socios.

NUESTRAS

ORGANIZACIONES

DONANTES

Gracias al respaldo de nuestros donantes, hacemos posible la conservación de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Su generosidad impulsa proyectos que protegen los bosques, promueven medios de vida sostenibles y fortalecen a las comunidades locales. Cada contribución es una inversión en el futuro del Chocó Ecuatoriano.

Créditos: Fundación Jocotoco –  Maquipucuna – Condesan – Imaymana

DONANTES

Gracias al respaldo de nuestros donantes, hacemos posible la conservación de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Su generosidad impulsa proyectos que protegen los bosques, promueven medios de vida sostenibles y fortalecen a las comunidades locales. Cada contribución es una inversión en el futuro del Chocó Ecuatoriano.

Créditos: Fundación Jocotoco –  Maquipucuna – Condesan – Imaymana

NOTICIAS

Créditos: Fundación Jocotoco – Por: James Muchmore

El Chocó Andino celebró el Primer Festival del Agua – ACUS Mindo-Pachijal

El Chocó Andino celebró el Primer Festival del Agua: ACUS Mindo-Pachijal

octubre 15, 2025

Roque Sevilla recibe el Premio Kenton Miller de la UICN por su modelo pionero de conservación de áreas protegidas

Celebramos a Roque Sevilla y Fundación Futuro por el Premio Kenton Miller de la UICN

octubre 15, 2025

La esperanza florece en el Chocó: la Magnolia dixonii mejora su estado de conservación: pasó de En Peligro Crítico a En Peligro

La esperanza florece en el Chocó: la Magnolia dixonii mejora su estado de conservación

octubre 15, 2025

¡CONTÁCTANOS!

Resolveremos cualquier duda que tenga brindando información actualizada y transparente con el fin de mantener nuestro compromiso con el propósito de esta iniciativa.

Ingrese los siguientes datos

    Acepto recibir correos ocasionales con fines informativos.

    Sobre nuestro paisaje

    Créditos: Jocotoco - Por: James Muchmore

    El Chocó Andino del Ecuador es un verdadero santuario de vida.
    Sus bosques nublados, páramos, ríos y remanentes del Chocó tropical conforman un mosaico de vida que no existe en ningún otro lugar. La UNESCO lo reconoció en 2018 como Reserva de la Biósfera, reflejando tanto su riqueza natural como el papel de las comunidades que lo habitan y lo protegen. Este es uno de los paisajes más biodiversos del planeta.

    En este territorio se han identificado alrededor de 12 Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) que resguardan especies únicas: desde anfibios de colores brillantes, más de 650 especies de aves, el oso de anteojos, el jaguar y una riqueza botánica extraordinaria con orquídeas y árboles nativos. Reservas emblemáticas como Canandé, Mashpi, Manduriacu y el Bosque Protector Los Cedros son símbolos de resistencia y conservación, mientras que lugares como Mindo-Nambillo, Maquipucuna, Mashpi-Pachijal e Intag-Toisán muestran cómo la ciencia, el ecoturismo y la acción comunitaria pueden coexistir con la naturaleza.

    El Parque Nacional Cotacachi Cayapas, uno de los más diversos de Ecuador, conecta los Andes, la Amazonía y el Chocó tropical, funcionando como el corazón de este corredor biogeográfico. Sin embargo, enfrenta crecientes amenazas que ponen en riesgo su integridad. Por ello, resulta esencial crear un cinturón de protección alrededor del parque, reforzando la conectividad ecológica que permite la supervivencia de grandes mamíferos, aves migratorias y especies endémicas.

    La conservación de este paisaje no puede verse de manera fragmentada: requiere una visión holística. Nuestro proyecto busca precisamente eso: conservar 500.000 hectáreas entre el Parque Nacional Cotacachi Cayapas y su área de influencia, integrando reservas privadas, territorios comunitarios, áreas protegidas estatales y el conocimiento ancestral de pueblos indígenas como los Chachis, guardianes históricos de los bosques del río Cayapas.

    Proteger este paisaje no es solo salvar y descubrir nuevas especies; es asegurar agua para millones de personas, capturar carbono que es vital para frenar la crisis climática y mantener vivas culturas y comunidades que han convivido en equilibrio con la naturaleza.

    Nuestra estrategia

    El Chocó Andes Network focaliza su trabajo en el Chocó – Andes desde los 50 hasta los 4900 msnm, reconociendo que los bosques del Chocó están interconectados y requieren de una visión local, regional y global para abordar su conservación, proteger su biodiversidad y el manejo sostenible.

    Nuestras prioridades son:

    1. La creación, expansión de las áreas protegidas del paisaje y otras formas de conservación;
    2. La efectividad del manejo de las áreas protegidas y los diferentes mecanismos de conservación
    3. La restauración y manejo sostenible para la conectividad del
    4. El fortalecimiento de la sostenibilidad de los medios de vida de las comunidades;
    5. El desarrollo de mecanismos de financiamiento a largo plazo (carbono, créditos de biodiversidad, entre otros) para la protección de servicios ecosistémicos.
    6. El fortalecimiento de nuestra Alianza, a través de nuestro modelo de gobernanza, de nuestra visión compartida y del empoderamiento de nuestras instituciones.