Autor: chocoandes

  • El Chocó Andino celebró el Primer Festival del Agua: ACUS Mindo-Pachijal

    El Chocó Andino celebró el Primer Festival del Agua: ACUS Mindo-Pachijal

    En el corazón del Chocó Andino, las comunidades se unieron para celebrar la vida. El Recinto San José de Saloya, en el cantón San Miguel de los Bancos, fue escenario del Primer Festival del Agua – ACUS Mindo-Pachijal, un evento que integró a cinco comunidades en torno a un propósito común: honrar y proteger las fuentes de agua, los bosques y la vida comunitaria.

    Durante la jornada, familias, autoridades cantonales y aliados estratégicos compartieron actividades que reafirmaron su compromiso con la conservación y la sostenibilidad. En el marco del festival se desarrolló también la Asamblea del Bosque Modelo Chocó Andino, donde se abordaron temas clave como la producción sostenible, la restauración y conservación, la cultura de paz y la prevención de la violencia.

    El evento fue posible gracias al trabajo conjunto de la Comisión de Ambiente de la Municipalidad de San Miguel de los Bancos, junto con el apoyo técnico y articulador de CONDESAN y otras instituciones aliadas.

    En el Chocó Andino, cada acción colectiva riega esperanza. Este festival es una muestra viva de cómo la organización comunitaria, el compromiso institucional y la colaboración entre actores locales fortalecen la gestión sostenible del agua y la resiliencia de los territorios.

  • Celebramos a Roque Sevilla y Fundación Futuro por el Premio Kenton Miller de la UICN

    Celebramos a Roque Sevilla y Fundación Futuro por el Premio Kenton Miller de la UICN

    Celebramos el reconocimiento a Roque Sevilla y Fundación Futuro por un modelo que demuestra que conservar también es prosperar.

    El reciente reconocimiento otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a Roque Sevilla, fundador de Fundación Futuro, marca un hito no solo para el Ecuador, sino para toda la región del Chocó Andino, uno de los territorios más biodiversos y valiosos del planeta.

    Por primera vez, el Premio Kenton Miller a la Innovación en Áreas Protegidas fue entregado a un ecuatoriano, destacando un modelo de conservación que integra la ciencia, la empresa y la comunidad como motores de transformación. Desde Mashpi-Tayra, una reserva de más de 3.000 hectáreas hoy parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Chocó Andino, Fundación Futuro ha demostrado que la conservación puede ser también una vía hacia el desarrollo local y la regeneración ambiental.

    El modelo liderado por Roque Sevilla y su equipo impulsa una visión en la que la prosperidad de las comunidades es inseparable de la salud del bosque. En alianzas con familias y mujeres emprendedoras del territorio, como las integrantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Guayabillas Ecuador (ASOMEG), hoy lideran el emprendimiento “La Guapa”, en el cual transforman frutos nativos del bosque: el salak, el arazá y el borojó, en productos de alto valor como mermeladas que se comercializan en Mashpi Lodge.

    Además, el modelo de gobernanza promovido por Fundación Futuro incorpora tecnologías emergentes como blockchain y sistemas de pagos por conservación (PSA), asegurando transparencia y trazabilidad en la gestión comunitaria de los recursos naturales. Esta combinación de innovación, conocimiento ancestral y compromiso social convierte al caso de Mashpi-Tayra en un referente mundial de cómo la conservación puede ser también una fuente de bienestar.

    Desde Chocó Andes Network, celebramos este galardón que reconoce que construir economías regenerativas y transforman la relación entre la gente y la naturaleza es posible. La labor de Fundación Futuro es una muestra de cómo los esfuerzos locales, la innovación social y el compromiso del sector privado pueden converger para proteger un ecosistema único y esencial para el planeta.

    El Chocó Andino, con su extraordinaria biodiversidad y su papel vital en la regulación climática, representa uno de los ecosistemas más estratégicos del planeta. Es más que un paisaje, es un corredor de vida, cultura y esperanza que hoy inspira modelos globales de conservación con raíces ecuatorianas. Cuidarlo es cuidar el futuro, el de las comunidades, el del Ecuador y el del mundo entero.

    Más información: https://iucn.org/news/202510/protected-and-conserved-areas-champions-celebrated-iucn-wcpa-awards-ceremony

  • La esperanza florece en el Chocó: la Magnolia dixonii mejora su estado de conservación

    La esperanza florece en el Chocó: la Magnolia dixonii mejora su estado de conservación

    La esperanza florece en el Chocó: la Magnolia dixonii mejora su estado de conservación: pasó de En Peligro Crítico a En Peligro

    La Magnolia dixonii, un árbol endémico del Chocó ecuatoriano que se creía al borde de la desaparición, ha mejorado su estado de conservación: pasó de “En Peligro Crítico” a “En Peligro” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

    Este avance representa un hito para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador y demuestra que los esfuerzos coordinados y sostenidos dan frutos. El logro fue posible gracias al trabajo conjunto de Fundación Jocotoco, Rainforest Trust, Fondation Franklinia, Wilhelma Zoological and Botanical Garden y College of William & Mary, junto al equipo de investigación liderado por Álvaro Pérez, el evaluador de la Lista Roja Dave Waldien, las estudiantes Kaitlyn Potts y Raquel Mandojana, el coordinador de investigación de Jocotoco José León, y el dedicado personal de campo Amado de la Cruz, Robinson Chaquinga y Paul Aguilar.

    Desde la Reserva Canandé, uno de los lugares más biodiversos del planeta, Fundación Jocotoco ha desarrollado un programa de reproducción y restauración ecológica para recuperar las poblaciones de esta especie única. En sus viveros, las magnolias son cultivadas con cuidado y luego trasplantadas a su hábitat natural, donde vuelven a crecer bajo la protección del bosque. Gracias a este trabajo, que combina ciencia, compromiso comunitario y restauración del paisaje, la magnolia dixonii ha comenzado a recuperar su lugar en el ecosistema del Chocó Andino.

    Desde Chocó Andes Network, celebramos este logro como un ejemplo de lo que puede alcanzarse cuando las organizaciones trabajan en red, compartiendo conocimiento, recursos y propósito. La recuperación de la Magnolia dixonii refleja la resiliencia del Chocó Andino, un territorio esencial para la vida, fuente de agua, carbono y biodiversidad para el planeta.

    Más información en: https://www.jocotoco.org.ec/web2#/EN/Noticias/7114/Magnolia_dixonii_Downlisted_from_Critically_Endangered_to_Endangered__A_Major_Conservation_Milestone_for_Ecuadors_Choco_Region___

  • Aves y Conservación celebra 39 años cuidando la biodiversidad del Ecuador

    Aves y Conservación celebra 39 años cuidando la biodiversidad del Ecuador

    En el corazón del Chocó Andino y a lo largo de todo el país, Aves y Conservación cumple 39 años trabajando incansablemente por la investigación, protección y restauración de los ecosistemas que las aves llaman hogar. Fundada en 1986 por un grupo de ornitólogos y amantes de la naturaleza, esta organización, socia de BirdLife International en Ecuador, ha sido pionera en conectar ciencia, comunidad y conservación para salvaguardar la vida alada que da identidad a nuestros paisajes.

    Desde los páramos andinos hasta los manglares costeros, su labor ha permitido proteger especies emblemáticas y hábitats críticos a través de proyectos de investigación, restauración forestal, monitoreo de aves playeras, educación ambiental y programas comunitarios de ecoturismo y ciencia ciudadana. Con un enfoque que combina conocimiento científico y acción local, Aves y Conservación ha inspirado a generaciones de jóvenes y comunidades a convertirse en guardianes de la naturaleza.

    Hoy, la red Chocó Andes Network celebra junto a ellos casi cuatro décadas de logros, compromiso y esperanza. Su trabajo constante en áreas como Mindo, Intag y Cotacachi–Cayapas reafirma que conservar las aves es también conservar los bosques, el agua y la vida que sostiene nuestro futuro común.

    Este 18 de octubre, en el Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba, en Quito, Aves y Conservación invita a celebrar su aniversario con actividades abiertas al público: observación de aves, stands de bioemprendimientos y charlas inspiradoras sobre los desafíos y oportunidades para la conservación en Ecuador. Un homenaje vivo a quienes, desde hace 39 años, demuestran su aprendizaje y amor por las aves.

  • El Chocó Andino se fortalece: se crea el ACUS Mindo-Pachijal

    El Chocó Andino se fortalece: se crea el ACUS Mindo-Pachijal

    El Chocó Andino suma un nuevo capítulo en su historia de conservación y sostenibilidad. El pasado 31 de marzo de 2025, el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Los Bancos oficializó la creación del Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) Mindo–Pachijal, dentro de la Reserva de Biósfera Chocó Andino de Pichincha.

    Este hito fue posible gracias al acompañamiento técnico de CONDESAN y la Fundación Imaymana, organizaciones que impulsaron el proceso junto al municipio y actores locales para fortalecer la gobernanza territorial y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y las comunidades.

    Con una superficie de 10.184 hectáreas, el ACUS Mindo–Pachijal resguarda fuentes de agua estratégicas que abastecen a los cantones San Miguel de Los Bancos, Mindo y Pedro Vicente Maldonado, asegurando no solo el recurso vital para sus habitantes actuales, sino también la provisión futura de agua para las poblaciones en crecimiento del noroccidente de Pichincha.

    Más allá del agua, esta nueva área protege bosques siempreverdes de la Cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos, reconocidos como Áreas Claves para la Biodiversidad (KBA) y Áreas de Importancia para las Aves (IBA). Su ubicación estratégica contribuye a la conectividad ecológica del corredor Pachijal–Mindo–Mashpi, un espacio fundamental para especies endémicas, la regulación climática y el equilibrio ecológico del territorio.

    El proceso, acompañado por CONDESAN a través del Proyecto RedViva y la Alianza Chocó Andes, incorporó herramientas geográficas, diagnósticos ambientales y planes de manejo que permitirán consolidar la conectividad de hábitats, prevenir la pérdida de bosques y promover prácticas agroecológicas que regeneran los suelos y fortalecen la soberanía alimentaria.

    Desde Chocó-Andes Network celebramos este logro que reafirma la importancia de la acción local articulada con la visión regional. Este nuevo ACUS no solo conserva la biodiversidad: protege el agua, el clima, la cultura y la vida. Es un ejemplo de cómo los gobiernos locales, las comunidades y las organizaciones aliadas pueden co-crear soluciones sostenibles que aseguran bienestar hoy y futuro para las próximas generaciones.

    Más información en: https://condesan.org/2025/04/01/se-crea-el-area-de-conservacion-y-uso-sustentable-acus-mindo-pachijal-en-la-reserva-de-biosfera-choco-andino-de-pichincha-ecuador/